¿QUÉ TAN VULNERABLES SOMOS AL ROBO DE NUESTROS DATOS EN LA RED?

La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia informó que hubo un fuerte incremento en la fuga de datos personales a través de sistemas digitales. Se registró un aumento de fugas del 465% interanual, por esa razon buscan concientizar sobre la protección de datos personales.

Las actividades forman parte del proyecto #DatosEnFuga, que busca alertar sobre la necesidad de exigir una mayor protección para los datos personales y de apoyo a los usuarios que denuncian vulnerabilidades en los sistemas digitales.


Los reportes de fuga de datos personales registraron un incremento del 465% en la comparación interanual, según datos de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia.

Si observamos el internet como una extensión tecnológica de nuestro sistema social, es decir, como un metasistema que se ha acoplado a las distintas operaciones comunicativas que se generan en la sociedad, podríamos decir entonces, que este es un espacio en donde se generan y se corren distintos tipos de riesgos.

Dichos riesgos son de distintas índoles: van desde operaciones financieras  en el sistema económico, o, en las consecuencias no deseadas de un mensaje político, hasta las posibilidades latentes de que cualquier usuario sea víctima de distintos tipos de delitos. Riesgos implícitos y latentes que corre cualquier usuario de internet.

Los delitos a los que los usuarios están más expuestos en caso de proporcionar sus datos personales o de que sean hackeados son: extorsión, usurpación de identidad, secuestro, pishing (obtención de información bancaria), así como distintos crímenes de índole sexual.


La mayoría de estos delitos son cometidos contra personas que proporcionaron su información personal a sitios de dudosa procedencia o que no fueron cuidadosos de cerrar sus cuentas en computadoras públicas.

Es por eso que hoy se realizará el primer encuentro regional de Políticas Públicas de Seguridad Informática, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).


En el encuentro expondrán el director nacional de Ciberseguridad argentina, Gustavo Saín, sus pares de Paraguay, Daniela Ratti; y de Uruguay, Mauricio Papaleo; el responsable del Centro de Gestión del Incidentes Informáticos de Bolivia, Franz Rojas; y por la División de Redes y Seguridad Informática de Chile, Daniel Álvarez Valenzuela.